Área de Conservación Guanacaste

Área de Conservación Guanacaste

Fuente de Vida y Desarrollo

  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
    • Sistemas de Información Geográfica
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
    • Videos ACG
    • ACG 360
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas

Sector El Hacha

  • Inicio
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • español
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Biodesarrollo
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Programa de Sectores
  • Startseite
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • español
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Biodesarrollo
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Programa de Sectores
  • Home
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • español
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Biodesarrollo
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Programa de Sectores
    Warning: Undefined variable $separator in /srv/www/nuevo.acguanacaste.ac.cr/templates/caribe/html/mod_breadcrumbs/default.php on line 53
  • Sector El Hacha

El Sector El Hacha lo conforman 7.892 hectáreas, limitando al norte con la ruta hacia Santa Cecilia, La Cruz, en las cuales predomina el bosque seco con algunas zonas de bosque húmedo tropical (costado noreste y sureste, límite con Sector Orosí, ACG), que al igual que otros sectores del ACG, durante cientos de años fueron fincas privadas, dedicadas principalmente a la agricultura, en las que utilizaron como herramienta de trabajo el fuego. Hoy en día, gracias a los principios de gestión del ACG tales como el control del fuego (incendios forestales) y la cacería ilegal, además de eliminación de ganadería y agricultura, el bosque presenta un muy positivo grado de regeneración natural, especialmente en las llanura. En las zonas altas (Cerro El Hacha) se puede notar la recuperación de una gramínea nativa, Trachypogon plumosus.

Este Sector debe su nombre al Cerro El Hacha (300-500 m.s.n.m.) un viejo volcán que ha sufrido los efectos generados por el tiempo y la erosión.

Gestión del Programa Sectores

En este Sector se encuentra el puesto denominado "Los Almendros", el mismo es utilizado para albergar al personal destacado en esta zona. Entre las principales labores que realiza el personal de este Sector se pueden mencionar la vigilancia de incendios forestales (época seca) y el ingreso ilegal de cazadores, sin embargo también colaboran con investigadores y parataxónomos, principalmente, durante sus recorridos de observación, recolección de muestras para determinados estudios de diferentes instituciones que se enfocan en el estudio del bosque seco y sus ecosistemas. También realizan recorridos de observación, limpieza de senderos y caminos, dan mantenimiento a las instalaciones y cuido a las bestias utilizadas en el Sector. Además actualmente hay presencia constante de Parataxónomos locales.

Historia

El Hacha está constituido por zonas que alguna vez fueron haciendas dedicadas a la agricultura, tales como la Hacienda El Amo, Hacienda El Hacha, Hacienda Agua Buena, Hacienda La Guitarra y algunos otras más, ubicadas al norte y noreste del Cerro El Hacha, que pertenecían al Sr. Luis Roberto Gallegos, por otra parte las tierras ubicadas al sur y sureste pertenecían la Colonia, un grupo de pequeñas granjas ocupadas por 16 propietarios desde el año 1980, quienes habían llegado desde Santa Elena, Monteverde (Puntarenas). Durante su negociación todos los dueños estaban dispuestos a discutir acerca de la venta de esas propiedades, sin embargo el Sr. Gallegos estaba consciente de la valiosa cuenca hidrográfica y algunos otros propietarios estaban en el proceso de talar el bosque con el fin de generar áreas para cultivar maíz o frijoles y así mejorar (según su bienestar e intereses) el valor de las tierras. Para ese entonces la Colonia ya había talado un tercio del único bosque del Cerro El Hacha. Finalmente se incluyeron en la propuesta de creación: Parque Nacional Guanacaste: Restauración Biológica y Cultural del Bosque Seco, por parte del Dr. Daniel H. Janzen.

(506) 2666-5051 (506) 8886-9510
Síganos en:

Sitio web hecho por el personal del Área de Conservación Guanacaste, en el Área de Conservación Guanacaste, para el mundo.

Agradecimiento

Contacto Área de Conservación Guanacaste
Email: acg@acguanacaste.ac.cr
Central telfónica:
Tel:(506) 2666-5051
Fax:(506) 2666-4740
Directorio de Extensiones Telefónicas y correos
Correo Institucional
Sitio web hecho en el Área de Conservación Guanacaste para el mundo, por Usematics, gracias a la donación del Guanacaste Dry Forest Conservation Fund y JRS Biodiversity Fundation, Diciembre, 2012. Ver Créditos.

Sitio web ACG Versión de 1999
Sitio web ACG Versión de 1997

  • Términos y Condiciones de Uso |
  • Sobre uso de cookies |
A menos que se exprese lo contratio el sitio web de ACG y su contenido se distribuye bajo una Licencia Commons Atribucion 4.0 Internacional