Desde los inicios del ACG en 1986 su principal objetivo fue convertirse en un solo bloque biogeográfico continuo con una extensión de 163 000 hectáreas que, hoy en día, van desde los 100 m bajo el nivel del mar en los alrededores del archipiélago islas Murciélago al suroeste de la península de Santa Elena en el océano pacífico, pasando por la meseta de Santa Rosa hasta la cima de los volcanes Orosí, Cacao y Rincón de la Vieja (1916 m.s.n.m) y continuando hasta los 100 m de elevación en las tierras bajas de la zona norte del país (Upala).
Para facilitar estratégicamente la administración y operación del ACG, ésta ha sido dividida territorialmente en unidades físicas usando criterios geográficos y biológicos a los cuales se denomina sector, los cuales son: Marino-costero, Santa Rosa Murciélago, Santa Elena, Junquillal, Pocosol, El Hacha, Del Oro, Piitlla, Orosi Cacao, San Cristóbal, Dry Forest, Aguacatales, Pailas, Mundo Nuevo, Santa María, Las Delicias, Horizontes.
El Programa está formado por 26 personas que se les asigna la responsabilidad de la administración del sector y velar por el uso racional de los recursos biológicos e infraestructura, por parte de los diferentes usuarios. Además, de sus responsabilidades directas, el programa es una estructura de servicio que colabora y brinda apoyo a diferentes usuarios.
Cada una de esas unidades territoriales (Sectores) cuenta con uno o más puestos operativos, donde se ubica la infraestructura fisica, ahí pernoctan los funcionarios que se destacan en estos sectores, también existe otro tipo de instalaciones que son usadas por los diferentes usuarios que hacen uso de las mismas, para llevar a cabos sus labores: investigadores cientificos, grupos organizados, actividades educativas, visitantes, entre otros.
Cada sector tiene funciones o acciones particulares, por lo que la dinámica de las labores que en ellas se realizan son diversas y propias del sitio como tal, existen sectores que su función principal es reafirmar que es un territorio ocupado y usado para la conservación in situ de la biodiversidad, como por ejemplo: Santa Elena, El Hacha, San Cristóbal; aunque, aquí también se usa sus instalaciones para la educación biológica e investigación científica.
Sectores cuya finalidad principal, es dar las facilidades minimas necesarias, para que en ellas se puedan llevar a cabo la investigación científica y/o la atención de grupos especializados de universidades nacionales e internacionales que quieren conocer y saber acerca de la biodiversidad presente en cada uno de esos sitios; como las estaciones biológicas de Nancite, Maritza, Pitilla y Cacao.
Otros sectores están mas enfocados a la atención de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, que su fin principal es simplemente conocer las bellezas escénicas que se pueden observar en un ASP tan diversa y dinámica, como la nuestra: Santa Rosa, donde pueden apreciar El Museo Histórico La Casona, así como el bosque seco; sector marino, para actividades del surf, buceo profundo o a pulmón; Junquillal, para disfrutar de las calidez de su playa de oleaje sereno y suave, además de acampar bajo las estrellas para el disfrute de toda la familia; Pailas con sus diversas manifestaciones volcánicas; Santa María, para los campistas de montaña, más relajado y tranquilo, especial para observar aves.
En cada uno de esos sectores, existe un encargado de Sector, es el anfitrión que se encarga de recibir a los visitantes, unos por solo unas cuantas horas, otros permancenen días, semanas y hasta años, dependiendo de su interes particular.
Este grupo actualmente está formado por 26 personas al que se les asigna la responsabilidad de la administración del sector y velar por el uso racional de los recursos biológicos e infraestructura.
Son los responsables de tener un conocimiento pleno y total del territorio que le corresponde administrar, dar las indicaciones o recomendaciones a quienes visitan, dar acompañamiento e información, independientemente del visitante que llegue ya sea información general del ASP, o de un determinado interés particular por algún elemento presente en el sitio, ya sea este turista, investigador, educador.
Son la primera fuente de información y de apoyo, a otros programas del ACG, como Prevención Protección y Control, Manejo del Fuego, Investigación, Ecoturismo, Educación Biológica.
Este conjunto de unidades territoriales y su personal destacado en los diferentes puestos operativos con una jornada de rol acumulativo por periodos de tiempo que van de los 10 a los 14 días, en forma permanente y continua, de los cuales después de ese tiempo de trabajo, tienen derecho a disfrutan de 5 0 7 días libres respectivamente; es al que se denomina: Programa de Sectores
Objetivos del Programa de Sectores:
- Observación y resguardo de los ecosistemas existentes dentro de los Sectores del ACG.
- Coordinar la presencia permanente de personal en todos los puestos para la protección de las Áreas Silvestres Protegidas.
- Velar por el mantenimiento de la infraestructura e instalaciones de los puestos.
- Apoyo en las actividades de investigación, turismo u otra naturaleza que se vayan a desarrollar en los Sectores.
Funciones del Programa de Sectores:
- Atención de visitantes.
- Mantenimiento general de la infraestructura.
- Mantenimiento de semovientes.
- Recorridos de observación y prevención.
- Realizar procesos estadísticos mediante reportes a la administración sobre la visitación en los sectores.
- Hacer cumplir las regulaciones de uso público.
- Atención de emergencias e incidentes.
- Control de incendios forestales.
- Levantamiento de datos relevantes de investigación para el desarrollo del ACG (Datos meteorológicos, monitoreo biológico, recolección de datos GPS).
- Mantenimiento de senderos, zonas verdes y potreros.
Subcategorías
Sector Cacao
Este Sector de aproximadamente 4.000 hectáreas de extensión, con elevaciones que van desde los 500 hasta los 1.650 m.s.n.m., destacando en las zonas con menos altitud bosque lluvioso siempre verde, mientras que en el pico del volcán se presenta el bosque nuboso de menor altura del país, se ubica en la falda oeste del Volcán Cacao, el cual da su nombre al Sector, este volcán pertenece al antiguo macizo volcánico Orosí-Cacao que presenta los restos de una depresión volcánica que destruyó su vertiente suroeste y que está limitada por farallones de más de 200 m de altura. Hoy en día no presenta indicio alguno de actividad volcánica.
En este Sector, específicamente, en las faldas del volcán se encuentra la Estación Biológica Cacao (1.100 m.s.n.m.), la cual funciona como albergue para investigadores y visitantes, además desde la misma hay acceso a senderos entre bosque primario, y a la cumbre del volcán, y se puede llegar al cerro Pedregal (1.000 m.s.n.m.) sitio que se ha utilizado como mirador para detección de incendios forestales en el Área Silvestre Protegida (ASP).
Gestión del Programa Sectores
La Estación Biológica Cacao cuenta con un comedor, dormitorios para treinta personas, una sala-laboratorio, senderos, agua, caballos para transporte de equipo, radio de comunicación, no así electricidad. La estación es bastante rústica debido a lo difícil del acceso al sector y a que se han querido mantener condiciones más prístinas.
En esta estación se encuentran parataxónomos y por parte del Programa Sectores a través de sus funcionarios de campo tiene bajo su responsabilidad el mantenimiento de las instalaciones de la estación, además de los senderos internos que utilizan los investigadores para llevar a cabo sus estudios de campo. Los recorridos de observación para vigilar y proteger el ASP son otra de las tareas que se realizan en este sector. También los funcionarios destacados en este sector colaboran con los investigadores, principalmente, en las visitas al campo y en su estadía en la estación.
Historia
La Reserva Forestal Orosí formaba parte de la extensión terrestre, hoy llamada, Sector Cacao. Esta reserva estaba conformada en parte por los volcanes Cacao y Orosí, y por su categoría de reserva forestal, según la ley era totalmente ilegal la corta de árboles, inclusive según la Ley 1917, 1955 establecían como parque nacional el área dentro de los 2 km de los cráteres del volcán, y para los años 80´s aún esa reserva legalmente protegida continuaba en manos privadas y era gradualmente talada debido al incumplimiento de las leyes.
Sector El Hacha
El Sector El Hacha lo conforman 7.892 hectáreas, limitando al norte con la ruta hacia Santa Cecilia, La Cruz, en las cuales predomina el bosque seco con algunas zonas de bosque húmedo tropical (costado noreste y sureste, límite con Sector Orosí, ACG), que al igual que otros sectores del ACG, durante cientos de años fueron fincas privadas, dedicadas principalmente a la agricultura, en las que utilizaron como herramienta de trabajo el fuego. Hoy en día, gracias a los principios de gestión del ACG tales como el control del fuego (incendios forestales) y la cacería ilegal, además de eliminación de ganadería y agricultura, el bosque presenta un muy positivo grado de regeneración natural, especialmente en las llanura. En las zonas altas (Cerro El Hacha) se puede notar la recuperación de una gramínea nativa, Trachypogon plumosus.
Este Sector debe su nombre al Cerro El Hacha (300-500 m.s.n.m.) un viejo volcán que ha sufrido los efectos generados por el tiempo y la erosión.
Gestión del Programa Sectores
En este Sector se encuentra el puesto denominado "Los Almendros", el mismo es utilizado para albergar al personal destacado en esta zona. Entre las principales labores que realiza el personal de este Sector se pueden mencionar la vigilancia de incendios forestales (época seca) y el ingreso ilegal de cazadores, sin embargo también colaboran con investigadores y parataxónomos, principalmente, durante sus recorridos de observación, recolección de muestras para determinados estudios de diferentes instituciones que se enfocan en el estudio del bosque seco y sus ecosistemas. También realizan recorridos de observación, limpieza de senderos y caminos, dan mantenimiento a las instalaciones y cuido a las bestias utilizadas en el Sector. Además actualmente hay presencia constante de Parataxónomos locales.
Historia
El Hacha está constituido por zonas que alguna vez fueron haciendas dedicadas a la agricultura, tales como la Hacienda El Amo, Hacienda El Hacha, Hacienda Agua Buena, Hacienda La Guitarra y algunos otras más, ubicadas al norte y noreste del Cerro El Hacha, que pertenecían al Sr. Luis Roberto Gallegos, por otra parte las tierras ubicadas al sur y sureste pertenecían la Colonia, un grupo de pequeñas granjas ocupadas por 16 propietarios desde el año 1980, quienes habían llegado desde Santa Elena, Monteverde (Puntarenas). Durante su negociación todos los dueños estaban dispuestos a discutir acerca de la venta de esas propiedades, sin embargo el Sr. Gallegos estaba consciente de la valiosa cuenca hidrográfica y algunos otros propietarios estaban en el proceso de talar el bosque con el fin de generar áreas para cultivar maíz o frijoles y así mejorar (según su bienestar e intereses) el valor de las tierras. Para ese entonces la Colonia ya había talado un tercio del único bosque del Cerro El Hacha. Finalmente se incluyeron en la propuesta de creación: Parque Nacional Guanacaste: Restauración Biológica y Cultural del Bosque Seco, por parte del Dr. Daniel H. Janzen.
Sector Orosí
Este sector está determinado por 6.150 hectáreas terrestres, aproximadamente, conformado por un ecosistema de bosque de transición seco-húmedo de elevación intermedia y bosque lluvioso (500-1.000 m.s.n.m.), ubicado en la falda oeste del volcán Orosí (del cual se hereda el nombre de este sector). El volcán Orosí pertenece al complejo volcánico Orosí-Cacao y tiene una edad cercana a los 500 mil años, teniendo su última actividad, probablemente, hace 10 mil años.
En este sector se encuentra la Estación Biológica Maritza, ubicada a 650 m.s.n.m., cabe resaltar, que cerca de la estación, se ubica la divisoria continental de aguas, donde se encuentran separadas por unos pocos cientos de metros las nacientes de los ríos Tempisque que desemboca en el océano Pacífico y del río Sapoá que desemboca en el Lago de Nicaragua, el cual drena al mar Caribe; además, de una gran cantidad de riachuelos y quebradas, lo que hace del Sector Maritza un sitio ideal para el estudio de las comunidades de organismos acuáticos.
Arqueológicamente, el Sector Maritza y especialmente el sitio conocido como el Sitio Pedregal, tiene gran relevancia histórica, ya que aquí se encuentran cientos de petroglifos de más de 1.500 años de antigüedad, diseminados a lo largo de una extensa área.
Gestión del Programa Sectores
En las instalaciones de la Estación Biológica Maritza, además de dormitorios para 32 visitantes (estudiantes, investigadores, grupos organizados, etc.), un laboratorio de investigación, un aula de estudio, un salón multiuso y la casa del biólogo residente, se encuentra la casa que utiliza el personal destacado por parte del Programa Sectores, este personal tiene dentro de sus responsabilidades el mantenimiento tanto de la estación biológica, también realizan recorridos de observación (por su extensión, en este sector hay caballos que se utilizan para realizar este tipo de actividades y otras) a lo largo de todo el sector, para vigilar la presencia de cazadores ilegales o, en temporada seca, incendios forestales, “limpian” (chapean) los senderos y caminos internos, además colaboran en la atención, guía, inducción y estadía de investigadores, grupos, estudiantes que realizan visitas a este lugar, con diferentes propósitos (visita, investigación, fotografía, arqueología, entre otros).
Historia
El Sector Orosí hereda su nombre del antiguo volcán que se encuentra en este sitio. Por otra parte, en este lugar se encontraba la Hacienda Orosí dedicada al ganado vacuno (de aproximadamente 30 km²) que pertenecía al señor Cecil Hylton (estadounidense), pero la administraba el señor Gustavo Echeverri de la compañía Ranchos Horizontes. Para el año 1985 ya había desaparecido casi todo el ganado de esta hacienda y solamente en la “casa vieja del rancho Orosí” se encontraba aun administrador y su familia, por lo que el señor Hylton decidió donar esta propiedad a The Nature Conservancy como parte del Parque Nacional Guanacaste, por lo que se detuvo el desarrollo de la actividad ganadera y se empezó con la prohibición de caza ilegal, iniciando con patrullajes de control en el año de 1986.
La Reserva Forestal Orosí también formaba parte de la extensión terrestre, hoy llamada, Sector Orosí, esta reserva estaba conformada en parte por los volcanes Cacao y Orosí, y por su categoría de reserva forestal, según la ley era totalmente ilegal la corta de árboles, inclusive según la Ley 1917, 1955 establecían como parque nacional el área dentro de los 2 km de los cráteres del volcán, y para los años 80´s aún esa reserva legalmente protegida continuaba en manos privadas y era gradualmente talada debido al incumplimiento de las leyes.
Sector Pocosol
El Sector Pocosol se puede considerar como una extensión de la meseta del Sector Santa Rosa, que va desde la carretera Interamericana Norte hasta las faldas de los volcanes gemelos Orosí y Cacao, limitando al noreste con el río Espavelar. Básicamente se considera la mayor masa de bosque seco, donde son comunes zonas abiertas de pastos (potreros), en muchos sectores convirtiéndose a bosque con diferentes edades de regeneración. Su superficie es de aproximadamente 9.848 hectáreas.
Gestión del Programa Sectores
En este Sector se encuentran las oficinas administrativas tanto del Programa Protección e Incendios como del Programa Sectores, aquí es donde el personal de coordinación de este programa realiza todas las acciones correspondientes a la logística para el mantenimiento y la atención de necesidades de todos los sectores del Área de Conservación Guanacaste, en cuanto a su personal y la infraestructura.
Historia
Durante cientos de años como parte de la tradición de los sabaneros de Guanacaste, cada año, se realizaban quemas con el fin de renovar pastos para el ganado y limpiar los potreros de plantas leñosas. Esta actividad se desarrollaba desde las faldas de los volcanes Orosí y Cacao hasta la costa pacífica, lo cual consumió un gran parte del bosque en la mayor zona de transición entre el bosque lluvioso de la falda de los volcanes y el bosque seco. Esta zona estaba conformada por fincas privadas, entre las que se pueden mencionar Finca San Josecito-Tempisquito, Centeno (Guanacastillo y Mata Redonda), y Hacienda Pocosol (junto con finca Garzal), siendo esta última, la que hereda su nombre actual a este Sector. La Hacienda Pocosol perteneció a la familia Burgos por al menos 40 años y esta fue adquirida como parte de las fincas que estaban dentro de la propuesta de la creación del Parque Nacional Guanacaste presentada por el Dr. Daniel H. Janzen en el año 1986.
A partir del año 1988, con la creación del Programa de Prevención y Control de Incendios Forestales (actualmente Programa Protección e Incendios), junto con otras medidas de acción, se inició la lucha con el mayor problema que enfrentaba la biodiversidad de estas zonas, el fuego. De esta manera inició un proceso de restauración de bosque, sin embargo se necesitarán varios cientos de años para tener un bosque seco maduro como el que existió en tiempos precolombinos.
Sector San Cristobal
El Sector San Cristóbal está constituido por 6.450 hectáreas, de las cuales aproximadamente 2.000 ha pertenecen al Corredor Biológico Rincón-Cacao, que consolidó el ACG como un bloque geográfico desde las zonas más secas hasta las tierras bajas del Caribe, mientras que el resto de las hectáreas que conforman este sector se ubican en la vertiente atlántica del volcán Cacao. En este sector predomina el bosque tropical muy húmedo con una precipitación anual media de 3.250 mm, con elevaciones entre los 500 y 1.650 m.s.n.m.
Este sector ha utilizado para su desarrollo y restauración diferentes metodologías entre las que se pueden mencionar la utilización del ganado para el control del crecimiento del pasto, la incorporación de especies leñosas a los potreros, además de la auto regeneración que el bosque ha presentado.
Gestión del Programa Sectores
En el Sector San Cristóbal se encuentran dos puestos: el Puesto San Gerardo, el cual es residencia de parataxónomos locales y el Puesto San Cristóbal, donde se encuentra el personal destacado del Programa Sectores, el cual tiene como responsabilidad el mantenimiento de las instalaciones de este sector, también la limpieza de potreros y senderos que se utilizan para recorridos de observación para el control de la cacería ilegal, además del ingreso de ganado al Área Silvestre Protegida para poder aprovechar las zonas de potrero que aún quedan en este sitio (pastoreo ilegal). También atienden y apoyan a investigadores y estudiantes ocasionales que visitan el sector para llevar a cabo investigaciones específicas.
Historia
De la vertiente atlántica del volcán Cacao, la Reserva Forestal Orosí formaba parte de la extensión terrestre, hoy llamada, Sector Cacao, que estaba conformada en parte por los volcanes Cacao y Orosí, y por su categoría de reserva forestal, según la ley era totalmente ilegal la corta de árboles, inclusive según la Ley 1917, 1955 establecían como parque nacional el área dentro de los 2 km de los cráteres del volcán, y para los años 80´s aún esa reserva legalmente protegida continuaba en manos privadas y era gradualmente talada debido al incumplimiento de las leyes. Mientras que en el área de 2.000 ha del Corredor Biológico Rincón-Cacao eran constituidas por fincas privadas que fueron donadas y adquiridas por la Fundación Parques Nacionales para el año de 1997.
Sector Santa Elena
Este Sector constituye una parte importante de la Península de Santa Elena, siendo un componente trascendental para la sostenibilidad y conectividad del manejo del bosque seco que conforman los sectores Santa Rosa y Murciélago. El Sector Santa Elena, con una superficie de 15.288 hectáreas y elevaciones de 0-700 m.s.n.m., es una plataforma única en que ha desarrollado una comunidad biológica única, por causa de su origen como una isla oceánica aislada, su vejez extrema, y su tierra serpentina (Janzen 1998). Al igual que el resto de los bosques secos del ACG, el bosque presente en Santa Elena se encuentra situado en la “sombra de lluvia” de la Cordillera Volcánica de Guanacaste, sin embargo por su ubicación posee un clima más seco que Santa Rosa.
Gestión del Programa Sectores
El Área de Conservación Guanacaste (ACG) es la única área del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que aún utiliza para su operación, caballos en diferentes sectores. Estos animales facilitan en gran medida las acciones que se llevan a cabo en estos sitios, entre esas actividades se pueden mencionar la limpieza de senderos muy extensos, recorridos de observación, conocimiento y confirmación de límites, facilidad de acceso y visitas a sitios importantes, transporte de equipo, traslado de personas, entre otras.
Precisamente en el Sector Santa Elena se encuentra el centro de reproducción de semovientes del ACG que son utilizados en diferentes sectores, actualmente se encuentra un burro reproductor y 19 yeguas, algunas ya con crías y otras aún en proceso de gestación. De manera periódica el personal de campo del programa atiende y realiza el mantenimiento adecuado y necesario, además de generar el debido control del proceso de desarrollo crecimiento que presentan las crías así como el destete de las mismas, para posteriormente empezar con la distribución de los potrancos(as) según la necesidad de bestia en los sectores.
Historia
El Sector Santa Elena hoy día es una zona con una combinación única entre diferentes factores (socioeconómicos, ecológicos), donde se desarrolla un infinito número de procesos biológicos, ecológicos, geológicos, entre otros, además por su ubicación geográfica es el centro del ACG, pero para esto se tuvo que librar una fuerte disputa legal por parte del gobierno de Costa Rica (y del ACG), ya que desde el 05 de mayo de 1978, a finales del mandato del presidente Daniel Odubér Quirós, se ordenó la expropiación de la antigua Hacienda de Desarrollos Santa Elena, que tenía como mayor propietario accionista al Sr. Joseph Hamilton.
No fue hasta el año 2000 (22 años después) cuando Santa Elena finalmente pasó a ser parte del Parque Nacional Santa Rosa ya que fue cancelada la totalidad del costo de la propiedad, con fondos del presupuesto nacional ($15 millones) y un préstamo de $1 millón del fideicomiso ACG que se administra a través de la Fundación de Parques Nacionales. La resolución emitida por parte del Centro Internacional de Arreglo y de Diferencias Relativas a Inversionistas (CIADI) del Banco Mundial, con sede en Washington, D.C. estableció el monto de $16 millones como el valor de la propiedad.
Este fallo vino a culminar con el proceso de arbitraje había solicitado Costa Rica, en marzo de 1995, para tratar de conciliar las diferencias con los propietarios de la hacienda, pues el gobierno calculaba la extensión de la propiedad en 15.800 hectáreas, mientras Hamilton sostenía que eran 21.200 ha y solicitaba el pago de $41,2 millones. Al final el CIADI la definió el tamaño de la propiedad en 15.210 ha con un valor de $16 Millones.
Un dato histórico interesante es que durante los años que se mantuvo la querella legal, entre el gobierno de Costa Rica y sus propietarios, a mediados de los años 80´s en La Hacienda Santa Elena (como se llamaba en ese entonces) operó por un tiempo un aeropuerto clandestino de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), base que funcionaba para abastecer a los guerrilleros antisandinistas. Para más detalles sobre este episodio histórico puede buscarse en internet como: Iran-Contra affair.
Sector Pitilla
Este Sector ubicado en la esquina noreste del Área de Conservación Guanacaste cuenta con aproximadamente 4.150 hectáreas en los cuales hay bosque nuboso en sus zonas más altas y bosque lluvioso con gran influencia Atlántica en sus zonas bajas de 400-900 m.s.n.m., similar al que quedaba en tiempos precolombinos en la Cordillera de Guanacaste y que fue parcialmente deforestado para agricultura y cría de ganado posteriormente. La influencia Atlántica hace este sector uno de los sitios más ricos en especies de Costa Rica.
En este lugar nace el río Orosí el cual tiene su desembocadura en el Lago de Nicaragua. También nacen de estas montañas el río Mena y río Haciendas o Colón que al igual que el Orosí desembocan en el Lago de Nicaragua.
En este sitio se encuentra la Estación Biológica Pitilla (675 m.s.n.m.) ubicada en la interfaz de varios miles de hectáreas de regeneración con bosque con edades desde 1 a 80 años, pastizales, bosque lluvioso y unos pocos hectáreas de bosque nuboso primario que fue amenazado únicamente por cacería y ocasionalmente por los vientos de tormentas.
Al oeste de la estación se encuentra el cerro Orosilito (1.100 m.s.n.m.) en las laderas del volcán.
Gestión del Programa Sectores
Este sector actualmente es ocupado a tiempo completo por funcionarios del Programa Sectores y parataxónomos, quienes se encuentran en la estación biológica, la cual cuenta con dos habitaciones con 20 camas (ampliable hasta un 30 por dormir en el piso), con 3 duchas, junto a amplias terrazas techadas y corredores para el trabajo de laboratorio y las actividades de clase. El personal tiene a su cargo el mantenimiento de esas instalaciones, limpieza de senderos y potreros, así como también asistir y colaborar con los investigadores y estudiantes que visitan el sector, además realizar recorridos de observación es una importante tarea que deben realizar los funcionarios del ACG, para vigilar y proteger el Área Silvestre Protegido de cazadores, principalmente.
Historia
El Sector Pitilla debe su nombre al apellido del último dueño de esta propiedad, quien vendió estas tierras por el año de 1988. La Estación Biológica Pitilla fue construida en el año 1988, la misma fue levantada con madera que para ese entonces fue talada de manera ilegal cerca a la frontera con Nicaragua y luego decomisada por Julio Quirós, funcionario del ACG en aquel entonces.
Sector Santa Rosa
El sector Santa Rosa del Área de Conservación Guanacaste se encuentra definido como Bosque Tropical Seco, caracterizado por una larga estación seca (seis o siete meses), vegetación que pierde las hojas durante la época seca y con fuentes de agua muy escasas. Es una matriz con diferentes estadios de regeneración de bosque seco con una serie de parches de bosque maduro que contiene las especies de bosque tropical seco prehispánico y que son una fuente de semillas para el proceso de regeneración natural. Este sector tiene la característica de ser un sitio y un símbolo muy importante para los costarricenses.
En este sector se encuentran las oficinas administrativas del Área de Conservación Guanacaste, las oficinas de los programas de Educación Biológica, Ecoturismo e Investigación y el Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco.
Sector Junquillal
El Sector Junquillal está ubicado en la Bahía del mismo nombre, al noroeste de Guanacaste, 4 km norte de la comunidad pesquera Cuajiniquil, en el canton de La Cruz y cuenta con aproximadamente 505 hectáreas terrestres de bosque seco que son una mezcla de parches secundarios, en una importante área del terreno. La belleza escénica, arenas de origen coralino, agua cristalina y relativamente calma, son algunas de los principales aspectos que caracterizan la bahía. El área también posee una pequeña formación de manglar y un estero (desembocadura de una quebrada estacional).
Gestión del Programa Sectores
Actualmente el Sector Junquillal es un sitio de interés turístico tanto para visitantes nacionales como extranjeros, presenta facilidades tales como área de acampar, área de visita por el día, servicios sanitarios, duchas y senderos naturales. Su playa cuenta con la categoría de Bandera Azul Ecológica con tres estrellas. En el sector se encuentra personal destacado durante todo el año, el cual tiene a su cargo desde la atención al turista hasta el mantenimiento de las instalaciones, de área de acampar y de día y senderos, además de vigilar la presencia de cazadores y de incendios forestales (muy frecuentes en época seca) dentro del Área Protegida Silvestre.
Historia
Esta propiedad, finca privada en aquel entonces, fue donada al Área de Conservación Guanacaste por parte de la compañía Ranchos Horizontes, en el año 1988, con el fin de que se dedicara para ser utilizada como area recreativa.
Sector Pailas
Este es el sector de mayor visitación del Área de Conservación Guanacaste, ya que en este sitio se combina el componente volcánico, con sus fumarolas, lagunas y pailas de barro con la gran variedad de ecosistemas y paisajes impresionantes, en donde es posible observar desde zonas en regeneración con pastizales hasta bosques más maduros, cataratas y el cráter activo del volcán, cada cual en su respectivo sendero. Además hay bastantes probabilidades de avistar aves, mamíferos y reptiles principalmente.
La parte de vegetación de este parque es muy variada y contiene diferentes tipos de hábitats, ayudado por la variadas alturas, que van desde los 600 m.s.n.m. en la base hasta los a 1916 m.s.n.m. en su máxima elevación, así como los promedios de precipitación junto con la variable volcánica y la influencia de las dos vertientes (Caribe y Pacífica).
Gestión del Programa Sectores
En este sitio por sus características especiales en cuanto a visitación, se encuentran destacados permanentemente, regidos por roles de trabajo, cinco funcionarios del Programa Sectores, quienes se encargan tanto de la atención de turistas como del mantenimiento del puesto, de los senderos y potreros que se encuentran en este sitio, además colaboran con investigadores, estudiantes y cualquier que requiera asistencia en sus labores de campo, en la medida de lo posible.
Historia
Rincón de la Vieja, fue creado como Parque Nacional por Ley Nº 5398 del 23 de octubre de 1973. Su extensión es de 14.300 hectáreas. Luego en 1986 pasa a formar parte del Área de Conservación Guanacaste y dividió en dos sectores de visitación turística: Las Pailas y Santa María. Ambos sectores tienen atractivos interesantes debido a la importancia de sus ecosistemas y en los cuales sobresalen las manifestaciones volcánicas.
Sector Santa María
Gestión del Programa Sectores
En este sitio por sus características especiales en cuanto a visitación, se encuentran destacados permanentemente, regidos por roles de trabajo, cinco funcionarios del Programa Sectores, quienes se encargan tanto de la atención de turistas como del mantenimiento del puesto, de los senderos y potreros que se encuentran en este sitio, además colaboran con investigadores, estudiantes y cualquier que requiera asistencia en sus labores de campo, en la medida de lo posible.
Historia
Rincón de la Vieja, fue creado como Parque Nacional por Ley Nº 5398 del 23 de octubre de 1973. Su extensión es de 14.300 hectáreas. Luego en 1986 pasa a formar parte del Área de Conservación Guanacaste y dividió en dos sectores de visitación turística: Las Pailas y Santa María. Ambos sectores tienen atractivos interesantes debido a la importancia de sus ecosistemas y en los cuales sobresalen las manifestaciones volcánicas.
Sector Murciélago
Este Sector se ubica en la Península de Santa Elena, al sur y sureste limita con el Sector Santa Elena del ACG, al norte con el océano Pacífico y con Cuajiniquil, La Cruz. Posee aproximadamente 13.375 hectáreas de extensión terrestre, de bosque seco que por muchos años se vio amenazado por la cacería, la agricultura, la explotación forestal, la ganadería e incendios forestales, sin embargo todas esas amenazas no fueron suficientemente fuertes para remover por completo la flora y fauna nativa, y por el contrario la restauración de ese bosque está ocurriendo rápidamente, ya que la vegetación y la fauna se están reconstituyendo por sí sola, dispersándose por los campos de pastos, de tal manera que se puedan eliminar las especies introducidas, como por ejemplo el pasto jaragua (Hyparrhenia rufa, desde el este de África) que fue utilizado para alimentar al ganado.
Por otra parte su costa es muy rica en biodiversidad marina, posee un importante arrecife coralino y manglar en la bahía Santa Elena.
Gestión del Programa Sectores
Murciélago es uno de los sectores turísticos del Área de Conservación Guanacaste algunos de sus principales atractivos son las playas, los senderos, el bosque seco, ríos de agua dulce y el manglar. En el Sector Murciélago se encuentra personal destacado como parte del proceso de desarrollo y gestión del sector, quienes orientan a los visitantes e informan sobre todo los aspectos necesarios e importantes de la zona, además tienen bajo su responsabilidad la vigilancia y protección del sector durante todo el año, teniendo especial atención durante la época seca (Diciembre a Mayo), que es la época donde se genera la mayor incidencia de incendios forestales, sin descuidar la atención a casos de tala ilegal y cacería ilegal.
Historia
La Hacienda Murciélago, como se le conoció a este Sector durante muchos años, perteneció al entonces presidente de Nicaragua, el general Anastasio Somoza Debayle, último dictador de esa dinastía familiar en ese país centroamericano. Esta hacienda fue expropiada por el gobierno de Costa Rica (Presidente Rodrigo Carazo Odio) el 13 de noviembre de 1980 y se añadió al Parque Nacional Santa Rosa mediante decreto ejecutivo N° 12062-A y ratificado como una sola sección, el 25 de agosto de 1982 por la Ley N° 6794. Otras secciones de esa hacienda fueron adjudicadas al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) para que fueran distribuidas a pequeños terratenientes de la zona de Cuajiniquil (sitio, actualmente, conocido como “Las Parcelas”).
Sector Rincon Rain Forest
Sector Rincón Rain Forest (SRRF) fue adquirido como parte de ACG para conservar la biodiversidad de la falda lluviosa del Volcán Rincón de la Vieja abajo de los 900 m y hasta las tierras bajas y calientes de San Carlos y el Caribe, incluyendo y protegiendo así en ACG la parte general de la biodiversidad de Costa Rica de bosque lluvioso que no estaba bien representada en el plan original de ACG (1985). Simultáneamente esta ampliación al norte de ACG fue estimulada por el plan iniciado en 1995 de consolidar y aumentar el área de los bosques lluviosos como salvavidas de la biodiversidad de ACG de los ecosistemas más secos (al oeste/Pacífico) que son amenazados por la sequía y el cambio climático.
En 1999, siguiendo la petición y estimulo de dueños de parcelas en la zona de Buenos Aires, Gavilán, Dos Ríos y Colonia Libertad, se volvió a poner en marcha la campaña para colectar donaciones para comprar tierras (http://janzen.sas.upenn.edu/RR/Rincón_rainforest.htm) por parte del Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF). Hoy día, unos $9,000,000 y miles de donadores (los principales entre ellos la familia Wege de Grand Rapids, Michigan, EEUU, la familia Stroud/Bonilla de San José, Costa Rica, y el Blue Moon Fund de Virginia, EEUU) después, el Sector Rincón Rain Forest es casi completado y consolidado (http://janzen.sas.upenn.edu/saveit.html). Con
Con Sector Rincón Rain Forest incluido en ACG, tenemos una mayor parte de las faldas lluviosas de Cordillera Guanacaste protegido para siempre. El nombre original del proyecto era Rincón Rainforest pero ha sido modificado a “Rincón Rain Forest” para estar en paralelo con “Dry Forest” y “Cloud Forest” de ACG (no sería correcto decir dryforest y cloudforest en inglés). Cuando algún día sea donado al Estado como ampliación formal de Parque Nacional Rincón de la Vieja, es probable sera bautizado con otro nombre que honre a los donadores.
Topografia:
Sector Rincón Rain Forest comprende mas o menos 8,500 ha. que se extienden como una península grande y unitaria desde el limite norte (línea recta oeste‐este) del Parque Nacional Rincón de la Vieja, el limite actual de Sector Aguacatales de ACG (Figura 1) a 900 m de elevación, hasta abajo a 90 m elevación por la horqueta de la union del Río Pizote con el Río Cucaracho en el margen de los naranjales de Del Oro por Birmania(Figura 2, 12).
Del margen sur de Sector Rincón Rain Forest bajando al norte, la superficie es un complejo de valles y colinas separadas por erosion de las faldas de material volcánico, acumulado sobre 50,000+ años de actividad volcánica hacia el lado norte de Volcán Rincón de la Vieja y sus gemelos Volcán Santa María y Volcán Von Seebach (a 2000 m altura). Esta zona “detrás” (visto del lado Santa Rosa de ACG) de la Cordillera Volcánica (lado norte) es cubierta por 6 estaciones biológicas (Estación Pitilla y Estación Quica en Sector Pitilla, Estación San Gerardo en Sector San Cristobal, y Estación Leiva, Estación Botarrama, Estación Llanura, Estación Caribe en Sector Rincón Rain Forest) manejadas por un total de 6 Encargados de Sector y 10 parataxónomos, 5 de que son simultáneamente Encargados de Sector).
Cobertura boscosa. Sector Rincón Rain Forest contiene y envuelve el último grande parche (más que 1000 ha.) de bosque lluvioso original (centro de Figura 6) que nunca fueron aprovechados y sin ninguna protección en el cuadrante noroeste de Costa Rica, lo cual cambió cuando estas tierras fueron comprados para el Sector Rincón Rain Forest en 2008 con un donación del Blue Moon Fund. Este bosque fue accidentalmente protegido por su ubicación, aislada socialmente en esta remota parte de Costa Rica, y por sus faldas con pendientes muy fuertes (las orillas del cañon del Río Cucaracho). Pero, la red eléctrica nacional, tubería de agua de Volcán Cacao, y caminos transitables llegan a su puro margen por el lado de Dos Rios a San Luis y Jabalina (lado oeste Figura 3) y el desarrollo turístico y agroindustrial del agropaisaje está ya en movimiento (Figura 3‐5). Es decir, no existe mucha oportunidad para la ampliación de ACG en esas direcciones (excepto restaurar bosque donde ha sido totalmente eliminado), y así hoy día es la hora para un acuerdo de mutualismos y acuerdos simbióticos entre Sector Rincón Rain Forest/ACG y las entidades del agropaisaje.
Esta cobertura boscosa es la que uno encontraba en las áreas planas desde Santa Cecilia hasta Birmania en los 1960’s, cubiertas con bosque de 30‐40 m altura y densamente poblado co árboles como el pilón (Hieronyma oblonga) y tamarindo (díalium guianense) y otros en Figura 7.
El bosque de Sector Rincón Rainforest es la margen oeste de los bosques de bajura que cubrió San Carlos hace un siglo y más (que fueron cortados con hacha y bueyes cuando llegué a Costa Rica en 1963). Son siempreverde (bosque lluvioso) y en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge (Figura 8) hay cuatro: de lo mas alto BP‐P (Bosque Pluvial Premontano), hasta BMH‐TA (Bosque Muy húmedo Tropical‐Transición a Basal) hasta BMH‐PV (Bosque húmedo Premontano Transición a Basal) y BH‐T (Bosque Húmedo Tropical), todos a elevaciones intermedias (90‐900m). ACG no llega hasta las elevaciones mas bajas posible en las llanuras del Norte.
Carbono. El contenido de carbono de los bosques de Sector Rincón Rain Forest sería naturalmente aproximadamente 300 MTC/ha, equivalente a 1100 MTCO2/ha, para un promedio (mas alto en las zonas planas y algo reducido en los pendientes fuertes). Hoy día, 90% de su área se lleva un bosque mezclado original y secundario que seria aproximadamente 150 MTC/ha (550 MTC02/ha) como un promedio sobre todo el área.
Suelos. En la Figura 9 adelante se puede apreciar que Sector Rincón Rain Forest ocupa en sus mas altas elevaciones un suelo llamada“Lithic Dystrandept” que es básicamente reciente Volcánica de altas elevaciones. Abajo de esto hay“Typic Dystrandept” y pasando en su parte mas bajo a ocupa en sus mas altas elevaciones un suelo llamada “Oxic Dystropept” y “Typic Dystropept”. Estos últimos dos tipos de suelo existen en ACG solamente por Sector Rincón Rain Forest. Todos estos suelos son excelentes para huertas y cultivos a estas elevaciones y regimen de lluvia, y escaparon este destino hasta la fecha por ser en este parte remoto del país y en gran parte por estar en pendientes fuertes. Hoy día el agroindustria es expandiende rápidamente a estos suelos y territorio (hasta que estar en directo competición con Sector Rincón Rain Forest/GDFCF en la compra de terrenos).
Biodiversidad. La biodiversidad del los bosques de Sector Rincón Rain Forest, similar a la de Sector Del Oro y Sector Pitilla, está entre la mas alta por km2 encontrada en Costa Rica. Esto se da como resultado de ser de una elevación baja a intermedia con una gradiente marcada, por tener lluvia buena de estacionalidad moderada, y por ser una combinación e integración de las biotas del bosque lluvioso de elevaciones intermedias (excepcionalmente alto) con las biotas del bosque lluvioso de las bajuras (no lo más bajo posible, pero bajo de todos modos). Este bosque bajo contiene muchas especies de plantas, insectos, vertebrados (y asumimos hongos y otros organismos que todavía no ha sido inventariados) que no se encuentran en otros Sectores de ACG (por ejemplo, Figura 13). Es decir, al ampliar ACG e incluir la mitad más al norte de Sector Rincón Rain Forest (tal vez 4000 ha) la diversidad total de ACG ha aumentado fácilmente entre un 5 y10%, no obstante que las poblaciones de varias de estas especies adicionales son muy bajas en si, y también por la pequeña área de ecosistema presente(vea la cantidad pequeña de azul intenso en Sector Rincón Rain Forest visible en Figura 8, que no incluye propiedad #22A (rojo, 276 ha) visto en Figura 2). Los bosques de Sector Rincón Rain Forest son del tipo que hace muchas décadas fueron muy extensos y communes entre Santa Cecilia y Birmania (y mas allá en San Carlos) pero han sido ya básicamente eliminados por la tala para extraer madera y agricultura.
Igualmente la parte sur de Sector Rincón Rain Forest donde se bordea el límite deSector Aguacatales contiene en ciertas áreas otro ecosistema escaso y raro – lade recuperación reciente y natural de una explosion volcánica de unos 15 años deedad (Figura 10). Esta vegetación es muy dinámica en su sucesión en estos sueloscrudos volcánicos con alta precipitación, es muy poco conocido pues normalmenteestá en áreas poco accesibles y no muy amigable para los biólogos de campo. Sinembargo por la presencia de un albergue turístico y un sendero desde allí al crater deRincón de la Vieja, se podría tener acceso a este ecosistema para un inventario y estudio cuandose pueda disponer de recursos.
No hemos tenido el lujo de tener los recursos para hacer un inventario intensivo a lasespecies de plantas de Sector Rincón Rain Forest, pero por los records de recolecta hasta la fecha podemos decir que porlo menos 40% de las estimadas 8,000 especies de plantas de ACG tiene porciones desus poblaciones en Sector Rincón Rain Forest (y la falda arriba a elevaciones masaltas). Estimamos que casi 50% de los ~950 especies de vertebrados de ACGocupa y visita Sector Rincón Rainforest (incluyendo mas de 300 especies depájaros inventariados en el rango de 400 a 600 m elevación). Hay muchas especies de plantas que hoy día tienen poblaciones muybajas pero están gradualmente recuperando con la regeneración y con losmovimientos hacia Sector Rincón Rain Forest que vienen con la recuperación deeste bosque después de sus años de ser intervenido por el ser humano (especialmentedespués de 1960). Es decir, no obstante los parches grandes de bosque original,también hay areas con mosaicos de cultivos viejos y potreros pequeños, y sitios deaprovechados por madereros, que están en varias edades de succession secundario.Este Sector de ACG (que está en la Provincia Alajuela) es atravesado por varios ríos(Río Negro, Río Francia, Río Pénjamo, Río Azul, Río Blanco, Río Cucaracho). Dos de ellos son ácidos (Río Azul, Río Pénjamo) carecen de peces perotienen una biodiversidad microbiológica muy interesante y distinto de todos otros.Todos casi siempre han fluido en bosque intacto, y mejor todavía, fluyen de las faldasintactas arriba con bosque lluvioso y bosque nuboso, y así son relativamente libres depesticidas y otros contaminantes (no tanto el lado sur de la Cordillera, porque losvientos alisios traen de las bananeras de San Carlos‐Tortuguero algo de pesticidasque se condensan en los nubes de la Cordillera). Así, tienen faunas de insectos, peces,hongos y microorganismos muy vírgenes, el equivalente de bosques noaprovechados, un recurso de biodiversidad muy escaso en Costa Rica. Se espera poder realizar un inventario intensivo de la fauna de estos cuatro ríos en colaboración con INBio o universidades en un proyecto de monitoreo utilizando códigos de barras de ADN y que sea comparado con un inventario igual en Sector Mundo Nuevo y Sector Del Oro el cual estaría monitoreando en estos sectores los impactos de un proyecto geotérmico anticipado y que se ha ido formulando entre ACG, GDFCF y el ICE.
El inventario intensivo de mariposas (diurnas y nocturnas) y sus parasitos deSector Rincón Rain Forest (9 años de estar en marcha) permite nosotros decir que de los12,500 especies de mariposas estimadas (y bien conocidas) de ACG, por lo menos6,000 viven en Sector Rincón Rain Forest, y el numero de nuevos registros estánaumentando diariamente. Pueden fácilmente llegar a ser 8,000 especies antes de finalizar el inventario. De los parasitos de las larvas de estas mariposas (moscas de la familiaTachinidae, y avispas parasíticas de Ichneumonidae, Braconidae, Eulophidae,Perilampidae, etc.) hemos registrado mas de 600 especies y el número deespecies aumenta también diariamente.
La comparación del inventario intensivo de las mariposas de los bosque secos en el ladoPacifico con el inventario del lado de Sector Rincón Rain Forest está mostrando unfenómeno poco conocido y descrito en los trópicos, pero muy, muy importante parala conservación de su biodiversidad. Es bien entendido que todo el ACG es habitadde muchas especies de pájaros migratorios (más de 100 hasta el momento) queregresan a los trópicos durante el invierno de los EEUU y Canadá. Lo que no es tanapreciado es que hay una migración fuerte de insectos algo análogo en ACG. Los insectos arrancan el invierno con una generación en los finales de mayo cuandovienen las lluvias. Tienen una o dos generaciones (por ejemplo en Sector SantaRosa, Sector Poco Sol, Sector Mundo Nuevo, Sector Horizontes, Sector Murciélago,Sector Santa Elena) y después salen migrando al otro lado a Sector Rincón RainForest, Sector Pitilla, Sector Aguacatales, donde se quedan reproductivamentedurmiente, o tienen 0‐2 generaciones, y entonces el próximo mayo regresan otra vez allado Pacifico (Figura 11). Así ellos evitan las condiciones duras en el bosque secodurante la segunda mitad del invierno y todo el verano largo. Es decir, parasostener la población de la especie localmente migratoria es necesario conservarambos bosque seco y bosque lluvioso. Y, adicionalmente, al estar sacandocódigos de barra de estas mariposas está saliendo que en ciertos casos, “una”especie es de hecho dos. Una de estas es residente tiempo completo en el bosquelluvioso y otra morfológicamente idéntica que conduce el ritmo de migracióndurante el año. Y para complicar la cuenta, cual de estos es la verdadera especie quelleva un nombre científico y cual es la especie nueva que necesita una descripción?
Hay mucha razón en asumir que estos grupos de insectos sonigualmente ricos en especies tanto en mariposas como sus parasitos, así permitiendouna estimación que tal vez 50% o mas de la biodiversidad total (estimado a 350,000especies) de ACG tiene porciones de sus poblaciones en las 8,500 ha. de SectorRincón Rain Forest. Dado que ACG contiene y sostiene tal vez hasta 2.6% de labiodiversidad del mundo, se puede apreciar que Sector Rincón Rain Forest ofrece unacontribución significante a la biodiversidad de ACG y el mundo. Es decir, los mas de2,000 donadores han hecho una contribución seria a la conservación de labiodiversidad tropical.
La forma de Sector Rincón Rain Forest trae dos consideraciones. Primero, si elSector Rincón Rain Forest es una isla ecológica aislada en el agropaisaje, es claro que no essuficientemente grande y solida para sostener más que tal vez 30% de estas especieshasta la perpetuidad, SIN tomar en cuenta el cambio climático. Pero, dado suamplia conexión con el resto de ACG (por borde con Sector Aguacatales y SectorSan Cristobal, vea Figura 1 anterior) no es una isla sino que una península amplia deACG hacia el norte y así su área es una contribución sustancial al área en total queocupan estas miles de especies en ACG como un todo.
Segundo, la vertiente fuerte en elevación de sur a norte en la falda de Volcán Rincón de la Vieja (900 m a 90 m) y una gradiente de lluvia de oeste a este hace ver que SRRF es una ladera de escape para las especies de las bajurasque buscan alivio de la sequía y calor ocasionada por el cambio climatico. Esdecir, ellos pueden mover sus poblaciones e individuos por medio de SRRF dedonde están hoy día abajo, hacia elevaciones más altas (frías y húmedas) como untipo de escape. Y las especies que viven en las partes altas de SRRF puedenigualmente moverse hasta Sector Aguacatales y Sector San Cristobal. Es decir, SRRFocupa y presenta la mejor ruta de escape protegida que hay desdelas bajuras de la Zona Norte hasta las alturas de la Cordillera de Guanacaste. Siendo este un fenómeno paralelo al mismo que sucede en Sector Mundo Nuevo y Sector Del Oro.En a figura 12 puede apreciar lo fácil que se pueden dar estos movimientos altitudinales y desde bosqueseco al bosque lluvioso (Figura 11), antes los efectos de la estacionalidad y el cambio climático en Figura 12 adelante.
Daniel H. Janzen y Winnie Hallwachs,
3 marzo 2010
djanzen@sas.upenn.edu
whallwac@sas.upenn.edu